Certificados digitales: más de 10,000 empresas deberán emitirlo para cumplir con la facturación electrónica

A partir del 15 de noviembre de 2025, la facturación electrónica dejará de ser opcional y pasará a ser obligatoria para 13,000 medianas empresas, así como para los grandes contribuyentes. Más adelante, el 15 de mayo de 2026, se sumarán al sistema 280,000 micro y pequeñas empresas (MYPES), conforme a lo dispuesto en la Ley 32-23. En este marco, uno de los requisitos fundamentales para las compañías será la obtención del certificado digital, herramienta indispensable para emitir comprobantes fiscales electrónicos (e-CF).
El certificado digital funciona como la firma electrónica avanzada que valida la autenticidad de cada factura emitida y asegura que la información no sea alterada. En República Dominicana, solo puede ser emitido por entidades certificadoras autorizadas por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), y su uso es obligatorio para garantizar la validez legal y tributaria de los documentos electrónicos.
Expertos en la materia destacan que contar con este recurso no es opcional, ya que es el elemento que le otorga validez jurídica a la transacción digital: cada e-CF emitido debe estar firmado con un certificado digital activo y vigente, vinculado al RNC de la empresa.
No obstante, el proceso para obtenerlo puede representar un reto para muchas pymes que aún desconocen los pasos o los costos asociados. Frente a esta situación, Alegra.com, el software contable pionero en integrar IA en sus soluciones, anunció que ha gestionado la adquisición de más de 600 certificados digitales, los cuales entregará de forma gratuita como parte de su estrategia para impulsar la digitalización del sector.
“Sabemos que el certificado digital es una pieza clave para que las empresas puedan facturar electrónicamente sin contratiempos. En Alegra entendemos que este proceso no debe convertirse en una barrera, por eso entregaremos de forma gratuita estos certificados digitales a nuevos usuarios que se habiliten en Facturación Electrónica y que cumplan con ciertas condiciones. Queremos que las empresas puedan dar este paso con seguridad, cumpliendo con la normativa y, al mismo tiempo, aprovechando los beneficios de la digitalización”, señaló Jorge Soto, CEO y cofundador de Alegra.com.
De acuerdo con la DGII, el certificado digital tiene una vigencia limitada y debe renovarse periódicamente para mantener la validez de los comprobantes electrónicos. Su correcta implementación será determinante para que las empresas cumplan con los plazos establecidos en la Ley 32-23. En este sentido, la disponibilidad oportuna de certificados se perfila como un factor clave para garantizar la continuidad de las operaciones y la transición ordenada hacia el nuevo esquema de facturación electrónica en el país.