Facturación electrónica obligatoria para proveedores del Estado: ventajas y retos de este sistema
La DGI recuerda a los contribuyentes que, a partir del 30 de julio de 2022, todos los proveedores del Estado deben estar facturando electrónicamente, pues, será este el único documento válido para gestionar compras de bienes y servicios.

El 26 de noviembre de 2021, se publicó la Ley 256 que modificó la Ley 76 de 1976 sobre medidas tributarias. Esta Ley establece la obligatoriedad de expedición de factura o documento equivalente para acreditar las operaciones relativas a transferencias, ventas de bienes y prestación de servicios.
Si bien es cierto, en Panamá, el desarrollo e implementación de la factura electrónica ha sido progresivo, Estherlyn Soto, líder estratégica de Alegra.com en Panamá, cree que la facturación electrónica es uno de los hitos más importantes en la transformación digital del gobierno y de las mipymes, además que resalta los diversos beneficios que esta ofrece: “simplifica y automatiza el proceso de facturación, brinda mayor control y orden al negocio para gestionarlo mejor, reduce los costos en los gastos de facturación, incrementa la posibilidad de acceder a nuevas fuentes de financiación, además de que simplifica los procesos contables y administrativos”.
Así mismo, indicó que desde el 2016, que Panamá inició la implementación de la factura electrónica a través del Sistema de Factura Electrónica de Panamá (SFEP), su uso se ha visto en incremento, debido a que son un instrumento empleado para el financiamiento (factoring) sobre todo para las mipymes quienes tienen más restricciones de acceso a capital de trabajo.
“En este contexto la facturación electrónica ha jugado un rol primordial sobre todo para las mypes, para quienes es muy beneficioso pasar a un mundo electrónico, en donde la factura cobre relevancia, pues, al venderle al Estado, esa factura puede transformarse en lo que le de liquidez a las empresas”, resaltó Soto.
El principal reto que aún queda enfrentar es la escasa capacitación que reciben los emprendedores sobre cómo se pueden utilizar los comprobantes de pago, sobre todo las facturas para potenciar los negocios panameños, eso será lo que finalmente, marque la diferencia.