La Facturación Electrónica: una prioridad en 2025
La DGI de Panamá priorizará la implementación de la facturación electrónica este año, respaldada por operativos de fiscalización intensificados en 2024. Alegra.com resalta cómo estas empresas pueden aprovechar el inicio de año para alinearse con los requisitos, evitar sanciones y optimizar sus procesos contables.
El presidente Mulino ha confirmado que el programa agresivo para exigir la emisión de facturas electrónicas o fiscales en los comercios del país continuará de manera firme. Este esfuerzo no solo busca incrementar la eficiencia tributaria, sino también modernizar el sistema fiscal panameño, alineándolo con estándares internacionales.
Aunque la nueva administración de la Dirección General de Ingresos (DGI), liderada por Camilo Valdés, aún no ha definido una fecha para la publicación de la norma regulatoria, los operativos de fiscalización realizados durante los últimos meses de 2024 han sido contundentes, enviando un mensaje claro: la facturación electrónica será una prioridad en 2025.
Operativos constantes y mayor vigilancia
Durante 2024, la DGI intensificó las inspecciones en distintos sectores comerciales, identificando irregularidades en el cumplimiento de las normativas fiscales vigentes. Entre ellas, la necesidad de que los establecimientos comerciales tengan visible el letrero que indique la obligatoriedad de entregar facturas a los compradores, quienes son contribuyentes del 7% del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS). La falta de este letrero, así como la ausencia de la certificación del método de facturación utilizado, puede acarrear multas de B/. 100.00.
Estos operativos han puesto en evidencia la necesidad de que las empresas adopten herramientas tecnológicas que les permitan cumplir con las exigencias fiscales, evitando sanciones que pueden ir desde multas económicas hasta el cierre temporal de negocios.
El inicio del año: una oportunidad estratégica
Andrés Torres, Director de Innovación y Digitalización Tributaria de Alegra.com, destaca la importancia de aprovechar el inicio de año como un momento clave para evaluar y ajustar los procesos internos. “Este es el momento ideal para que las empresas panameñas identifiquen áreas de mejora, incorporen soluciones más eficientes y se preparen para los retos del 2025. Un cambio oportuno no solo evita sanciones, sino que también puede impulsar el crecimiento empresarial”, señaló Torres.
El especialista destaca que la facturación electrónica ofrece múltiples beneficios, como la automatización de reportes contables, el registro de ventas y la gestión del inventario, entre otras. Además, al tratarse de una solución basada en la nube, los empresarios y contadores pueden acceder a la información financiera desde cualquier lugar, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas.
Retos y preparación para 2025
A pesar de los avances, numerosos negocios en Panamá aún enfrentan retos para adoptar la facturación electrónica. Según la percepción de los empresarios, los principales desafíos incluyen el proceso para obtener el certificado de firma electrónica, la falta de capacitación tecnológica, la percepción de altos costos asociados y la incertidumbre frente a los cambios regulatorios.
“Es momento de dejar atrás los métodos tradicionales y apostar por la innovación. Las empresas que tomen acción ahora estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del futuro y aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece un entorno más digitalizado,” concluye Torres.